Francisco Fernández del Riego, autor homenajeado en el Día das Letras Galegas 2023

La Real Academia Gallega dedicó el Día das Letras Galegas 2023 a Francisco Fernández del Riego (Vilanova de Lourenzá, 1913 – Vigo, 2010), informó la RAG. El pleno de la institución, reunido este sábado en sesión común, recordará homenajearlo el próximo 17 de mayo, cuadrando con la celebración del sesenta aniversario del primer Día das Letras Galegas, del que fue inspirador, y los ciento diez años de su nacimiento.

Parte de la nueva generación de intelectuales que dieron continuidad al ideario del Grupo Nos, Francisco Fernández del Riego fue un incansable luchador cultural que ha convertido en una auténtica institución del país, respetada por todos y abierta a las diversas manifestaciones del galleguismo. Fue una de las figuras centrales del galleguismo progresista y clave de la resistencia en el exilio interior colgante del franquismo, con una trayectoria polifacética y prolífica que abarcó desde la política, la creación y crítica literaria a la edición. A comienzos de los años 50 fue uno de los fundadores de la Editorial Galaxia, empresa que desempeñó un papel central en la resistencia cultural de Galicia durante el franquismo, y en la última etapa de la vida presidió la Real Academia Galega (1997-2001) .

Francisco Fernández del Riego ingresó como parte del número de la RAG en el año 1960. Muy años después, la institución lo dedicó a Rosalía de Castro, en el centenario de Cantares Galegos, el primer Día das Letras Galegas, una propuesta que, con el Apoyo de las firmas de los académicos Hierro Couselo y Gómez Román, había presentado al pleno aquel nuevo académico lleno de ansias renovadoras, que contaba y con una sólida historia de compromiso con la lengua y la cultura gallegas y la modernidad. Lo había demostrado con claridad desde sus años de estudiante en Santiago de Compostela durante la II República. Con solo 20 años, sus compañeros lo habían elegido para pronunciar el discurso de representación del alumnado en la inauguración oficial del curso 1933-1934, en el que demandeba una universidad foco de modernización y galleguización de la sociedad.

Fuera de las aulas, había sido miembro del Partido Galeguista, secretario general de la Federación de Mocidades Galeguista y, posteriormente, parte del Seminario de Estudios Gallegos. En la etapa compostelana, también participó en la redacción de periódicos como articulista, redacción de manifiestos, pronunciación de discursos y conferencias, participación en la constitución de Galeuzca y formando parte del primer momento en la comisión encargada de redactar el proyecto del Estatuto de Galicia. Su actividad fue tal que Ramón Piñeiro llegó ha calificado como “una de las manifestaciones más vibrantes del pensamiento galleguista de aquellos años”.

Su obra escrita, que tocó casi todos los géneros, fue inmensa, commenzando por sus colaboraciones en prácticamente todos los periódicos de Galicia y en las revistas más representativas del interior y de la diáspora. Posiblemente su número, aun sin catalogar, supere el millar de artículos.

Participó en numerosos libros, propios o colectivos, en los que a todas horas firmaba con los seudónimos Salvador Lorenzana, Cosme Barreiros, Adrián Solovio o Adrián Soutelo. En el campo del ensayo, casi siempre sobre la producción literaria gallega, capacitado, entre otros títulos, Galicia no espello (Buenos Aires, 1954), Historia de la literatura gallega (Vigo, 1951), Escolma de poesía gallega. Huesos contemporáneos (Vigo, 1955), Escolma de poesía gallega. O século XIX (Vigo, 1957), Letras do noso tempo (Vigo, 1974), Diccionario de escritores galegos (Sada, 1990) o Sinais dunha cultura (Pontevedra, 2003).

La literatura de viajes es otro género que cultivó en volúmenes como As peregrinacións xacobeas (A Coruña, 1983), A pegada das viaxes (Vigo, 2000), Portugal norteño (Vigo, 2000), la serie Vigo, Pontevedra, Ourense e A Coruña , sentimental (Vigo, 2001-2003) y Lourenzá (2004). Escribió, así mismo, monografías sobre diversos autores de la cultura gallega, como A xeración Galaxia (Vigo, 1996), O señor da Casa Grande de Cima de Vila (Ourense, 1988), Antolín Faraldo, o gran soñador (Vigo, 1998) , Con Pondal en Bergantiños (Sada, 2001) o O Padre Sarmiento e Galicia (Vigo, 2002), y la novela O cego de Pumardedón (Vigo, 1992). De carácter autobiográfico, es necesario nombrar O río do tempo. Unha historia viva (Sada, 1990) y Camiño andado: memorias (Vigo, 2003).

Su trayectoria fue reconocida en vida con numerosas distinciones, entre ellas el nombramiento de doctor honoris causa de la Universidad de Vigo, el Premio Trasalba, o la Medalla Castelao.